En México, la conversación sobre energía solar suele centrarse en la generación eléctrica, la eficiencia o la reducción de emisiones. Sin embargo, existe un tema igual de crucial que pocas veces llega al centro del debate: qué sucede con los paneles solares una vez que cumplen su vida útil.
Con esa preocupación como punto de partida, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados organizó el foro “La vida de los paneles solares más allá de la generación eléctrica”, un espacio dedicado a reflexionar sobre el destino final de la tecnología fotovoltaica y los desafíos que México enfrentará en los próximos años.
El encuentro reunió a especialistas, empresas del sector, académicos y representantes de la industria para analizar lo que será uno de los temas más importantes de la transición energética: el reciclaje, recuperación y aprovechamiento de los materiales que componen los paneles solares.
Un foro que abre una conversación urgente
Con millones de paneles ya instalados en viviendas, comercios e industrias y muchos más por venir durante la próxima década, México comienza a enfrentar una pregunta inevitable:
¿Estamos preparados para gestionar responsablemente el volumen de paneles que llegarán al final de su vida útil?
El foro puso sobre la mesa datos que reflejan la dimensión del reto. Se estima que en los próximos años podrían acumularse hasta 30 millones de paneles fotovoltaicos, cada uno con un peso aproximado de 25 kilogramos.
Hablamos de miles de toneladas de vidrio, aluminio, silicio y otros materiales cuya gestión adecuada definirá si la energía solar sigue siendo verdaderamente limpia.
La discusión no solo fue técnica: fue estratégica.
Se habló de normativas pendientes, la necesidad de centros de acopio y reciclaje especializados, oportunidades de economía circular y la importancia de capacitar a la industria en modelos de reutilización y trazabilidad.
La participación de Enertika México en el panel especializado
Dentro del foro se presentó un bloque esencial: “Modelos de reciclaje y aprovechamiento de materiales fotovoltaicos”, donde participaron diferentes representantes del sector.
Entre ellos estuvieron:
- Guillermo Rodríguez, gerente general de Enertika México
- José Jove, director comercial de Beetmann
- Santiago Villagómez, de Energía Real
- Óscar Nieto, Product & Solution Manager DG Mexico & Camcar en LONGi
- Ximena Cantú, directora de Rafiqui
Durante este panel, se compartieron perspectivas técnicas y estratégicas sobre cómo México puede avanzar hacia un modelo de gestión responsable que acompañe el crecimiento acelerado de la energía solar.
La participación de Enertika formó parte de esta conversación colectiva en la que distintos actores coincidieron en la importancia de desarrollar infraestructura, normativas y procesos que permitan recuperar materiales, reducir residuos y generar nuevas oportunidades industriales.
Para Enertika, formar parte de estos espacios es fundamental:
la transición energética no solo implica instalar sistemas solares, sino también asegurar que cada etapa de la tecnología —incluyendo su disposición final— se maneje con responsabilidad ambiental.
Una visión compartida: energía limpia que también debe ser sostenible
El foro dejó claro que la discusión sobre reciclaje fotovoltaico no es un tema del futuro: es un tema del presente.
A medida que la energía solar crece, también debe crecer la capacidad del país para procesar, reciclar y reaprovechar sus materiales.
Los puntos más relevantes del encuentro subrayaron que México necesita:
- Normativas claras para el fin de vida de los paneles
- Centros especializados de acopio y reciclaje
- Educación técnica para instaladores e ingenierías
- Incentivos para impulsar la economía circular
- Coordinación entre empresas, gobierno e instituciones
La energía solar seguirá siendo una de las tecnologías más importantes para la descarbonización del país. Pero su verdadero potencial solo se realizará cuando también logremos cerrar el círculo de su ciclo de vida.
El compromiso de Enertika México
Enertika México participa activamente en estos espacios porque entiende que el futuro energético del país se construye entre todos: industria, academia, instituciones y sociedad.
La transición energética requiere visión, colaboración y responsabilidad.
Y parte de esa responsabilidad consiste en anticipar lo que viene: garantizar que los sistemas solares que hoy instalamos tengan un modelo claro, sostenible y trazable cuando llegue el momento de su retiro.
Al sumarse a foros como este, Enertika reafirma su compromiso con una transición limpia, ordenada y sostenible, donde la energía renovable sea una solución ambiental desde su origen… hasta su última etapa.
Porque el futuro de la energía no solo se trata de cómo la generamos, sino de cómo cuidamos cada parte del proceso.
Fuente consultada
Comisión de Energía de la Cámara de Diputados — La vida de los paneles solares más allá de la generación eléctrica, tema del foro organizado por la Comisión de Energía.
También te podría interesar: Financiamiento de paneles solares en México, PPA de energía