Enertika México

Paneles solares en México

El uso de paneles solares en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años, gracias a los altos costos de la electricidad y los incentivos para la adopción de energías renovables. Empresas, industrias y hogares han encontrado en la energía solar fotovoltaica una solución eficiente para reducir gastos y contribuir a un futuro más sustentable.

Si estás considerando instalar un sistema solar fotovoltaico en tu casa o negocio, en esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber: cómo funcionan, cuánto cuestan, sus beneficios y por qué son una inversión inteligente con Enertika México, líder en soluciones de energía solar en el país.

Paneles solares en México
Somos una empresa líder en energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía y eficiencia energética para industrias.
Paneles solares fotovoltaicos
El auge de la energía solar en México

¿Por qué invertir en paneles solares en México?

México es un país privilegiado en cuanto a recursos solares. Con más de 300 días de sol al año, cuenta con una de las tasas de radiación solar más altas del mundo, lo que convierte a los sistemas solares en México en una opción rentable y altamente eficiente.

Además, el gobierno ha facilitado la adopción de esta tecnología mediante incentivos fiscales y programas de interconexión a la red eléctrica nacional. Esto ha permitido que miles de hogares y empresas aprovechen los beneficios de la energía renovable.

Beneficios de los paneles fotovoltaicos en México

Son muchos los beneficios de contar con un aliado estratégico en energía solar en México. Te presentamos 6 beneficios clave que todo proveedor de paneles solares debe ofrecer para garantizar el máximo rendimiento y ahorro en tu empresa.

Ahorro en la factura eléctrica

La reducción en el pago de luz puede alcanzar hasta un 99%, dependiendo del consumo y la capacidad instalada.

Independencia energética

Un sistema fotovoltaico te permite generar tu propia electricidad y depender menos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Baja inversión y alta rentabilidad

Gracias a los avances tecnológicos y esquemas de financiamiento, la inversión inicial se recupera en un promedio de 3 a 5 años.

Sustentabilidad

Al reducir el uso de energía proveniente de combustibles fósiles, ayudas a disminuir la huella de carbono y el impacto ambiental.

Mayor plusvalía

Las propiedades con paneles solares fotovoltaicos incrementan su valor en el mercado inmobiliario.

Atención y servicio personalizado

La mejor empresa de paneles industriales en México se enfoca en la satisfacción del cliente y brinda un servicio personalizado. 

¿Cómo funcionan los paneles solares en México?

Celdas solares en México: la base de la tecnología fotovoltaica

Los paneles fotovoltaicos están compuestos por celdas solares en México, que capturan la luz del sol y la convierten en electricidad. Estas celdas están hechas de materiales semiconductores como el silicio, que permiten el flujo de electrones cuando reciben luz solar.

Paneles fotovoltaicos y su capacidad de conversión energética

Un sistema solar completo incluye:

  • Paneles fotovoltaicos, que generan electricidad en corriente continua (DC).
  • Inversores solares, que convierten la energía en corriente alterna (AC), utilizada en hogares y negocios.
  • Medidores bidireccionales, que registran la electricidad producida y el excedente enviado a la red de CFE.

Diferencias entre paneles solares térmicos y fotovoltaicos

Existen dos tipos principales de paneles solares:

  • Paneles solares fotovoltaicos: Transforman la luz solar en electricidad.
  • Paneles solares térmicos: Utilizan la radiación solar para calentar agua o fluidos.

Nuestros Clientes

Empresas líderes ya confían en nosotros para impulsar su crecimiento y el cuidado del medioambiente.
Nuestras redes

Mantente al día con la energía solar en México

Descubre más sobre cómo los paneles solares en México están transformando la industria, accede a casos de éxito y recibe consejos exclusivos para optimizar el consumo energético de tu empresa.

¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en México?

Factores que influyen en el precio de los sistemas solares

El costo de una instalación de paneles solares en México depende de varios factores:

  • Consumo energético: Entre mayor sea el consumo, mayor será la capacidad requerida.
  • Ubicación geográfica: En zonas con mayor radiación, se requiere menor número de paneles.
  • Calidad y marca de los paneles: Existen diferentes opciones en el mercado, desde económicos hasta premium.
  • Tipo de instalación: Residencial, comercial o industrial.

Factores que influyen en el precio de los sistemas solares

Sí. A pesar de la inversión inicial, los ahorros en electricidad hacen que el sistema se pague solo en pocos años. Además, los costos de electricidad seguirán subiendo, mientras que tu generación de energía se mantendrá constante y gratuita.

Financiamiento y esquemas de pago disponibles

Para facilitar la adopción de energía solar, existen opciones como:

  • Créditos verdes para adquisición de paneles solares.
  • Arrendamiento financiero, con pagos mensuales sin inversión inicial.
  • PPA (Power Purchase Agreement), donde solo pagas por la energía generada.

Solución accesible para industrias

Los paneles solares en México representan una solución accesible, rentable y sustentable para empresas e industrias. Gracias a los avances tecnológicos y opciones de financiamiento, nunca ha sido más fácil aprovechar la energía del sol.
¿Quieres reducir tu factura de luz y generar tu propia electricidad?
Contáctanos hoy mismo y solicita una cotización sin costo.

Paneles solares para industrias y empresas en México

Si tu negocio está considerando la instalación de paneles solares en México, una de las primeras preguntas es cuántos paneles necesitas para cubrir tu consumo energético de manera eficiente y rentable.

Beneficios para empresas que consumen alto volumen de energía

Reducción significativa de costos operativos.
Cumplimiento de normativas ambientales y certificaciones de energía limpia.
Independencia de la red eléctrica y estabilidad ante variaciones tarifarias.

Factores que influyen en el precio de los sistemas solares

Empresas de distintos sectores han logrado ahorros millonarios en sus costos energéticos al adoptar energía solar fotovoltaica en México.

UNA COMPRA INTELIGENTE

¿Cómo funcionan los paneles solares en México?

Características clave para una compra inteligente, al elegir un sistema solar, considera:

  • Eficiencia de conversión de los paneles.
  • Garantía y vida útil (20-25 años en promedio).
  • Soporte y servicio postventa.

Preguntas frecuentes de Paneles Solares en México

Sí, en México es posible vender el excedente de energía generada por paneles fotovoltaicos en México a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin embargo, este proceso está regulado y depende del esquema de interconexión que se elija al momento de instalar el sistema solar.

1. Esquema de generación distribuida con medición neta (Net Metering)
Este es el esquema más común para empresas que instalan sistemas solares en México. Funciona de la siguiente manera:

Durante el día, los paneles fotovoltaicos en México generan electricidad. Si no se consume toda la energía producida, el excedente se inyecta a la red de CFE.
En momentos en los que no hay suficiente generación solar (por ejemplo, en la noche), la empresa puede consumir energía de la red eléctrica.
CFE compensa la energía inyectada restándola del consumo total del usuario en la facturación mensual.
Este esquema permite a las empresas reducir su factura de luz significativamente, aunque no genera pagos directos por la venta de energía.

2. Esquema de venta total de energía (Net Billing)
En este modelo, la empresa vende toda la energía generada a CFE a una tarifa establecida y compra la energía que consume cuando los paneles solares para la industria en México no están generando electricidad.

Se factura la energía vendida a CFE y la consumida de la red por separado.
La tarifa a la que se vende la energía puede ser menor que la tarifa de compra, por lo que este esquema es menos común en negocios.
3. Centrales eléctricas de pequeña y mediana escala
Las empresas con alta capacidad de generación pueden registrarse como centrales eléctricas y vender energía directamente a CFE o a otros usuarios mediante contratos de suministro de energía.

Si quieres conocer cuál es el mejor esquema para tu empresa, solicita una asesoría personalizada.

Sí, en México es completamente legal instalar paneles solares en empresas y residencias. Existen regulaciones establecidas por la CFE y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que garantizan la seguridad y el correcto funcionamiento de los sistemas solares en México.

1. Regulación para empresas
Las empresas pueden instalar paneles fotovoltaicos en México siempre que cumplan con:

Normas oficiales mexicanas (NOM) en instalación y operación de sistemas eléctricos.
Trámite de interconexión con CFE para conectar el sistema solar a la red eléctrica.
Estudio de impacto en la red, si la generación de energía excede ciertos límites.
Las empresas pueden operar bajo el esquema de autoconsumo o venta de energía, dependiendo de su modelo de negocio.

2. Regulación para residencias
Los hogares pueden instalar sistemas solares en México para autoconsumo y reducir su factura eléctrica. No se requiere permiso especial si la capacidad del sistema es inferior a 500 kW, pero sí se debe solicitar la interconexión con CFE.

Contáctanos para ayudarte con el proceso de instalación y cumplimiento normativo.

Sí, los sistemas solares en México siguen funcionando en días nublados o lluviosos, aunque su eficiencia puede verse reducida en un 10% a 30% debido a la menor radiación solar.

  • Esto no representa un problema para la mayoría de los negocios, ya que:
  • Los paneles aún capturan luz difusa y generan electricidad.
  • Los sistemas están diseñados para almacenar excedentes de energía generados en días soleados.
  • Las empresas pueden conectarse a la red eléctrica como respaldo en caso de necesitar energía adicional.

Los sistemas solares en México funcionan convirtiendo la luz del sol en electricidad mediante celdas solares que generan corriente continua. Posteriormente, un inversor transforma esa energía en corriente alterna para su uso en industrias, comercios y hogares.

Los principales beneficios incluyen:

  • Ahorro en la factura eléctrica, reduciendo costos hasta en un 99%.
  • Independencia energética, disminuyendo la dependencia de la CFE.
  • Sostenibilidad, utilizando una fuente de energía limpia y renovable.
  • Retorno de inversión rápido, con recuperación en 3 a 5 años.
  • Mayor valor para los negocios, mejorando su competitividad y eficiencia.

Las celdas solares en México son los componentes individuales que conforman un panel fotovoltaico. Cada celda absorbe la luz solar y genera electricidad.

Por otro lado, los paneles fotovoltaicos en México están formados por varias celdas conectadas en serie, aumentando la capacidad de generación de energía. La combinación de varios paneles forma un sistema solar que permite alimentar grandes consumos de energía.

Los sistemas solares en México tienen una vida útil de 25 a 30 años, dependiendo de la calidad de los paneles y el mantenimiento adecuado.

El mantenimiento es mínimo y se recomienda realizarlo cada 6 a 12 meses, incluyendo:

  • Limpieza de los paneles fotovoltaicos para eliminar polvo y suciedad.
  • Revisión del inversor para asegurar su correcto funcionamiento.
  • Monitoreo de rendimiento para detectar posibles fallas o disminución en la generación de energía.

Sí, la inversión en energía solar fotovoltaica en México es altamente rentable debido a los siguientes factores:

Reducción de costos energéticos: Un sistema bien dimensionado puede eliminar casi por completo el gasto en electricidad.
Retorno de inversión: En promedio, la inversión se recupera en un período de 3 a 5 años.
Aumento de competitividad: Las empresas que utilizan paneles fotovoltaicos en México mejoran su imagen y cumplen con normativas de eficiencia energética.
Además, existen opciones de financiamiento y beneficios fiscales que facilitan la adopción de esta tecnología.

El número de paneles fotovoltaicos en México que necesita una empresa depende de su consumo energético. Para determinarlo, se deben considerar:

  • Consumo mensual en kWh (según el recibo de CFE).
  • Radiación solar en la zona donde se instalarán los paneles.
  • Eficiencia de los paneles y espacio disponible en el techo o terreno.

En general, un panel puede generar entre 40 y 50 kWh al mes, por lo que una empresa que consume 10,000 kWh mensuales necesitaría aproximadamente 200 a 250 paneles.

Solicita un análisis energético para conocer la cantidad exacta de paneles que necesita tu negocio.

Cualquier empresa con un consumo energético elevado puede beneficiarse de la energía solar fotovoltaica en México. Algunos de los sectores que más aprovechan esta tecnología incluyen:

  • Industria manufacturera y automotriz
  • Hoteles y restaurantes
  • Plantas agroindustriales e invernaderos
  • Centros logísticos y de distribución
  • Hospitales y clínicas privadas
  • Parques industriales y desarrollos inmobiliarios

Estas empresas pueden reducir costos, mejorar su eficiencia operativa y operar con mayor estabilidad energética.

La instalación de sistemas solares en México no solo permite reducir costos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al disminuir las emisiones de CO₂.

Los paneles fotovoltaicos en México generan electricidad sin combustibles fósiles, lo que reduce significativamente la huella de carbono de una empresa. Dependiendo del tamaño del sistema y el consumo de energía, una instalación solar puede evitar la emisión de varias toneladas de CO₂ al año, equivalentes a plantar cientos de árboles.
Además, muchas empresas buscan certificaciones ecológicas, como LEED o ISO 50001, y la adopción de energía solar fotovoltaica en México es una excelente estrategia para cumplir con estos estándares y mejorar su compromiso ambiental.

📩 Si tu empresa busca mejorar su sostenibilidad y reducir su huella de carbono, contáctanos para una evaluación energética gratuita.

La instalación de paneles fotovoltaicos en México puede reducir significativamente la facturación de CFE dependiendo del consumo de la empresa y el tamaño del sistema instalado.

  • Reducción del pago de electricidad: Si el sistema cubre el 100% del consumo, la factura de CFE se reduce al mínimo, pagando solo la tarifa de conexión.
  • Generación de excedentes: Si los sistemas solares en México generan más energía de la que la empresa consume, ese excedente se puede utilizar en momentos de mayor demanda.
  • Venta de energía a CFE: Algunas empresas pueden vender su energía excedente a la red, generando un beneficio adicional.
  • Cambio en la tarifa eléctrica: Al reducir el consumo de la red, las empresas pueden evitar tarifas elevadas y costos adicionales por demanda máxima.
  • Optimización del consumo energético: Con un sistema bien diseñado, se puede planificar el uso de energía en horarios de mayor generación solar, maximizando el ahorro.

Sí, existen diversos programas y esquemas financieros que facilitan la inversión en energía solar fotovoltaica en México, entre ellos:

  • Deducción fiscal del 100% en el primer año: Las empresas pueden deducir completamente la inversión en paneles solares en su declaración de impuestos.
  • Financiamiento empresarial: Existen opciones de crédito específicas para la adquisición de sistemas solares en México, con plazos y tasas preferenciales.
  • Arrendamiento financiero y leasing energético: Permite utilizar paneles fotovoltaicos en México sin necesidad de comprarlos de inmediato, pagando una renta mensual.
  • PPA (Power Purchase Agreement): En este esquema, la empresa paga únicamente por la energía generada sin asumir los costos de instalación o mantenimiento.
  • Subvenciones y apoyos gubernamentales: Dependiendo del estado o municipio, pueden existir incentivos locales para empresas que adopten tecnologías renovables.
Logo Enertika México