Nearshoring y energía: elementos clave para el desarrollo económico de México

México está consolidándose como un destino estratégico para la inversión extranjera gracias al auge del nearshoring, una práctica que permite a las empresas trasladar sus operaciones a lugares más cercanos a sus mercados. Especialistas de la UNAM, como Ernesto Bravo Benítez y Arturo Ortiz Wadgymar, destacan que garantizar un suministro energético confiable es esencial para mantener esta tendencia y aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Arturo Ortiz Wadgymar, también investigador del IIEc, señaló que México se encuentra en una posición privilegiada debido a su capacidad de producción de petróleo y derivados. Este factor no solo fortalece su atractivo para la inversión extranjera, sino que también impulsa el nearshoring como un motor de reindustrialización para el país. La autosuficiencia en hidrocarburos, añadió, es esencial para mantener un suministro energético que respalde esta estrategia.

Según Ortiz Wadgymar, para finales de 2024 se espera que México logre la autosuficiencia en diésel y turbosina, además de reducir las importaciones de gasolina al 10%. Esto posicionaría al país como un actor clave en el mercado energético regional y fortalecería su capacidad para renegociar acuerdos en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El nearshoring como motor económico

El nearshoring, explicó Ortiz Wadgymar, es un modelo en el que las empresas extranjeras trasladan sus operaciones a regiones más cercanas a sus mercados de consumo. En el caso de México, este fenómeno permite atraer inversiones que antes se destinaban a países como China, gracias a ventajas competitivas como menores costos de transporte y proximidad geográfica.

A pesar de estas oportunidades, el especialista advirtió que el país debe continuar avanzando hacia un cambio energético integral. En el corto plazo, consideró fundamental que México conserve el control sobre sus recursos petroleros y derivados, con una estrategia que priorice el desarrollo nacional y garantice la estabilidad económica a largo plazo.

Retos y oportunidades en el contexto del T-MEC

Ortiz Wadgymar destacó que la capacidad de México para renegociar acuerdos en el T-MEC dependerá en gran medida de su fortaleza energética. La autosuficiencia en combustibles no solo otorga al país una ventaja estratégica en las negociaciones, sino que también lo posiciona como un socio confiable para sus vecinos norteamericanos en un contexto global cada vez más competitivo.

El especialista, autor del libro “La apertura económica de México 30 años después, del Gatt a Trump”, expresó su confianza en que el próximo gobierno apoyará políticas que impulsen el desarrollo económico a través del nearshoring y la energía. Comparó este posible escenario con el llamado “milagro mexicano”, un período en el que el petróleo desempeñó un papel crucial en la industrialización del país.

Petróleos Mexicanos y su papel en el futuro energético

Ortiz Wadgymar también evaluó el papel de Petróleos Mexicanos (Pemex) en este panorama. Señaló que, con el respaldo gubernamental adecuado, Pemex tiene el potencial de convertirse en una empresa autofinanciable. Al reducir las importaciones de combustibles y aumentar la producción interna, la empresa podría generar ingresos suficientes para enfrentar sus desafíos financieros y contribuir al fortalecimiento del sector energético.

La combinación de nearshoring y autosuficiencia energética representa una oportunidad única para México de impulsar su economía y atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, lograr estos objetivos requiere un enfoque estratégico que garantice estabilidad energética, fortalezca el control sobre los recursos nacionales y aproveche las ventajas competitivas del país. Si México logra superar estos retos, podría marcar el inicio de una nueva era de crecimiento económico e industrialización sostenible.

Tal vez pueda interesarte: Enertika Mx, Paneles solares

Últimos artículos

La CRE establece nuevas reglas para sistemas de almacenamiento de energía eléctrica

México apuesta por un futuro energético sostenible: la visión de Claudia Sheinbaum para energías limpias

Estudiantes oaxaqueñas son reconocidas en el Premio Nobel del Agua para Jóvenes

Meta apuesta por la energía geotérmica con un acuerdo de 150 megavatios

Logo Enertika México