Energía solar y nearshoring: la oportunidad energética que México no puede desaprovechar

México está viviendo una transformación económica silenciosa, pero profunda.
El nearshoring —la relocalización de empresas hacia territorios más cercanos a Estados Unidos— ha puesto al país en el radar de inversionistas globales. En los últimos dos años, cientos de compañías manufactureras, automotrices, tecnológicas y logísticas han anunciado su llegada o expansión.

El problema es que no basta con tener mano de obra calificada o ubicación estratégica: la verdadera moneda del nearshoring es la energía.
Sin electricidad suficiente, limpia y estable, ningún proyecto industrial puede sostener el ritmo de producción que exige la nueva ola de inversiones.

México frente a su desafío energético

La red eléctrica mexicana, especialmente en regiones del norte y bajío, enfrenta saturación, altos costos y limitaciones de infraestructura.
Mientras las empresas llegan con metas ESG y exigencias de energía renovable, la oferta eléctrica no crece al mismo paso.

En ese escenario, la energía solar industrial se convierte en una de las soluciones más rápidas y rentables para garantizar continuidad operativa.

  • Menor dependencia de la red: las plantas solares industriales pueden generar hasta el 80% del consumo eléctrico anual de una empresa.
  • Ahorros inmediatos: reducen los costos operativos y estabilizan el gasto energético a largo plazo.
  • Cumplimiento ambiental: permiten cumplir objetivos de sostenibilidad y compromisos internacionales de descarbonización.

En pocas palabras, la energía solar no es solo una alternativa verde: es una condición estratégica para que México siga siendo competitivo en el mapa global.

El sol como ventaja logística

Las zonas con mayor atracción de inversiones por nearshoring —Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Querétaro y Guanajuato— son, irónicamente, las regiones con mejor radiación solar del país.
Esto significa que México no solo tiene ubicación geográfica privilegiada: también cuenta con un recurso natural constante, gratuito y abundante.

Mientras otros países deben importar energía o invertir en infraestructura costosa, México puede aprovechar su propio clima como ventaja productiva.
Y las empresas que entiendan esto primero serán las que logren reducir costos, asegurar suministro y cumplir sus compromisos ambientales con mayor agilidad.

De la inversión extranjera a la independencia energética

Las compañías que están llegando al país no buscan solo reducir costos laborales.
Buscan garantizar estabilidad energética, evitar interrupciones y operar con criterios ESG exigidos por sus matrices globales.

Al implementar sistemas solares industriales, muchas de ellas ya están:

  • Asegurando su propio suministro eléctrico, sin depender de la red en picos de demanda.
  • Protegiéndose de incrementos tarifarios, fijando costos energéticos por 20 años o más.
  • Generando energía limpia, que mejora su reputación corporativa y les abre acceso a nuevos contratos.

Para la industria mexicana, esto no solo representa ahorro: significa autonomía y resiliencia.

Enertika y el nuevo mapa energético

En Enertika ayudamos a las empresas a convertir la energía solar en una ventaja competitiva real.
Diseñamos, implementamos y operamos proyectos solares industriales y comerciales que se adaptan a cada perfil de consumo y a las nuevas demandas del nearshoring.

Nuestros sistemas permiten:

  • Optimizar el flujo de capital mediante modelos financieros flexibles (compra, arrendamiento o PPA).
  • Reducir la huella de carbono corporativa, con métricas verificables y reportes ESG.
  • Integrar almacenamiento energético (BESS) para garantizar continuidad y máxima eficiencia.

El resultado es simple: empresas más competitivas, sostenibles y rentables en el nuevo entorno industrial mexicano.

La señal: el momento es ahora

México tiene todo para convertirse en una potencia manufacturera sostenible: ubicación, talento y sol.
Pero el nearshoring no esperará. Las empresas que hoy invierten en energía solar asegurarán su lugar en la nueva cadena de valor global.

En Enertika México estamos listos para acompañarte a aprovechar esta oportunidad energética con soluciones solares a la medida de tu industria.

También te podría interesar: BESS en México, PPA en México

Últimos artículos

De la factura eléctrica al flujo de efectivo: cómo la energía solar impacta tus finanzas

La rentabilidad oculta del almacenamiento de energía en la industria

Mantenimiento predictivo solar: cómo evitar pérdidas antes de que ocurran

¿Conviene sobredimensionar tu planta solar pensando en la futura integración de baterías?

Logo Enertika México