Si estás explorando opciones para instalar paneles solares en tu empresa, probablemente te hayas topado con dos términos que suenan parecidos, pero tienen implicaciones muy diferentes: generación distribuida y autoabasto. Ambos esquemas permiten generar tu propia energía, pero varían en aspectos clave como el tamaño del sistema, el tipo de contrato, la regulación vigente y las oportunidades de ahorro o interconexión con la red.
En este artículo, te explicamos con palabras simples qué significa cada uno, cómo funcionan, en qué se diferencian y cuál es más conveniente dependiendo de tu tipo de operación. Saber esto antes de iniciar tu proyecto fotovoltaico puede marcar la diferencia entre un sistema útil y rentable… o uno con limitaciones legales o técnicas.
¿Qué es la generación distribuida?
La generación distribuida (GD) es un esquema regulado en México que permite a las empresas (y también a usuarios residenciales o comerciales) instalar un sistema de generación de energía renovable conectado a la red eléctrica. Generalmente se utiliza para instalaciones pequeñas o medianas, con una capacidad menor o igual a 500 kilowatts (kW).
La principal característica es que la energía generada se usa para autoconsumo, pero si hay excedentes, se pueden inyectar a la red y obtener un saldo a favor en tu recibo de CFE, el cual se descuenta en periodos siguientes.
Ventajas clave:
- No requiere permiso de generación por parte de la CRE.
- Menor complejidad administrativa.
- Ideal para negocios medianos con consumo moderado.
- Permite inyectar excedentes a la red sin penalización.
- Puede combinarse con esquemas de financiamiento o arrendamiento.
¿Qué es el autoabasto?
El autoabasto es un modelo anterior a la reforma energética de 2013, pensado para grandes consumidores. Bajo este esquema, un grupo de empresas (socios autoabastecedores) pueden asociarse con una central de generación para producir su propia energía y repartirla entre sus distintas cargas o unidades de consumo, incluso si están en diferentes ubicaciones geográficas.
Sin embargo, es importante saber que este esquema ya no está abierto a nuevos participantes. Solo las empresas que se inscribieron antes de la reforma pueden seguir operando bajo autoabasto, aunque el modelo sigue vigente para esos usuarios. En la práctica, se utiliza principalmente para parques industriales, corporativos o consorcios que firmaron estos contratos hace varios años.
Diferencias clave entre generación distribuida y autoabasto
Característica | Generación distribuida | Autoabasto |
---|---|---|
Capacidad máxima | Hasta 500 kW | Mayor a 500 kW |
Requiere permiso de generación | No | Sí (solo válido para antiguos permisos) |
Inyección a la red | Permitida y con compensación | Sí, pero con reglas más complejas |
Uso entre diferentes ubicaciones | No | Sí (si están registradas como socios) |
Vigencia para nuevos usuarios | Abierta | Cerrada desde 2014 |
Tipo de usuario | PYMES, comercios, industrias medianas | Grandes industrias, parques industriales |
¿Qué opción es mejor para mi empresa?
Dependerá del tamaño de tu consumo, la estructura de tu operación y tu objetivo al instalar paneles solares. Aquí te damos una guía rápida:
- Si consumes menos de 500 kW, quieres reducir tu factura eléctrica, aprovechar el techo de tu nave industrial y mantener un esquema sencillo, la generación distribuida es tu mejor opción.
- Si ya formas parte de un contrato de autoabasto antiguo y tienes acceso a una planta generadora como socio, puedes seguir operando bajo ese modelo, aunque ya no es posible entrar si no estás registrado.
Hoy en día, la mayoría de las empresas que buscan energía solar industrial lo hacen bajo generación distribuida, ya que ofrece la flexibilidad, seguridad legal y escalabilidad necesarias para la operación moderna.
¿Qué pasa con la regulación?
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Ley de la Industria Eléctrica han reforzado los lineamientos para ambos esquemas, especialmente para el autoabasto. De hecho, se han presentado propuestas para revisar o restringir algunos beneficios del modelo de autoabasto para evitar prácticas consideradas como simulación o competencia desleal.
La generación distribuida, en cambio, ha recibido mayor apoyo regulatorio y técnico, con lineamientos claros y programas de interconexión simplificados, lo que da certeza a empresas que están considerando invertir.
¿Puedo combinar paneles solares con almacenamiento de energía?
Sí. Independientemente del esquema que elijas, puedes integrar almacenamiento con BESS (Battery Energy Storage Systems) para maximizar los beneficios. Con un sistema de baterías:
- Aprovechas más tu energía solar sin desperdiciar excedentes.
- Reduces el consumo en horarios punta.
- Aumentas tu autonomía energética.
- Garantizas continuidad en caso de cortes de red.
Este modelo híbrido (paneles solares + baterías) se está volviendo cada vez más popular en industrias mexicanas que buscan eficiencia energética real sin depender por completo de la red pública.
¿Qué tipo de empresa puede implementar generación distribuida?
Cualquier empresa que tenga espacio disponible (techo, estacionamiento, patio) y que esté conectada a la red eléctrica puede hacerlo. Esto incluye:
- Naves industriales
- Centros logísticos
- Comercios grandes
- Supermercados
- Hospitales
- Universidades
- Oficinas corporativas
Además, si el consumo energético es constante durante el día, los paneles solares son especialmente rentables bajo generación distribuida.
¿Qué necesito para empezar?
Solo necesitas tres cosas:
- Tus recibos de CFE para analizar tu consumo.
- Un espacio físico donde instalar los paneles.
- Un proveedor confiable que te asesore en todo el proceso.
En Enertika México nos encargamos del diagnóstico técnico, dimensionamiento, trámites con CFE, instalación, puesta en marcha y mantenimiento. También ofrecemos modelos de arrendamiento o financiamiento para que no tengas que hacer una inversión inicial si prefieres conservar tu flujo de capital.
Generación distribuida, la vía moderna para adoptar energía solar
Aunque el modelo de autoabasto fue clave en su momento, hoy la opción más práctica, legal y rentable para empresas que quieren instalar paneles solares es la generación distribuida. Es flexible, segura y permite ahorrar desde el primer mes sin complicaciones regulatorias.
Y si quieres ir más allá, puedes complementarlo con almacenamiento de energía con BESS en México, para tener control total sobre tu consumo y garantizar la continuidad de tu operación.
Contáctanos en Enertika México y te ayudamos a definir el modelo más eficiente para tu empresa. Te acompañamos desde el primer análisis hasta la operación óptima de tu sistema solar.