Parques industriales buscan retomar el autoabasto aislado con el próximo gobierno

Con el objetivo de cumplir los compromisos de sustentabilidad y descarbonización en los parques industriales de México, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) está impulsando un diálogo con el próximo gobierno. Entre sus propuestas, destacan reconsiderar la figura del autoabasto aislado, promover el uso de paneles solares en entornos industriales y aumentar el límite de generación distribuida de 0.5 a 1.0 megawatts (MW), además de otras iniciativas clave relacionadas con el impulso de la energía solar en el país.

Propuestas para garantizar energía sostenible

En el foro “Política Industrial para el Nuevo Sexenio”, organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Claudia Esteves Cano, presidenta de la AMPIP, subrayó la necesidad de modificar las actuales restricciones energéticas para los parques industriales. Una de las solicitudes principales es permitir el manejo de cargas conjuntas, lo que facilitaría una distribución más eficiente de la energía entre los usuarios de estos parques.

La figura del autoabasto aislado, que permite a empresas generar o importar energía para su propio uso, incluso desconectadas de la red eléctrica nacional, también está en el centro del debate. Este esquema, además, posibilita la instalación de infraestructura eléctrica sin implicar gastos para el erario público. Sin embargo, en la administración actual, esta y otras modalidades de participación privada en el sector eléctrico han enfrentado restricciones bajo el argumento de que generan pérdidas económicas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalmente por la exención de costos asociados al servicio de transmisión.

Un plan para fortalecer la energía limpia en parques industriales

La AMPIP, que representa más de 430 parques industriales en México y a más de 3,800 empresas que operan en ellos, presentó un documento con propuestas específicas para resolver el suministro energético en estos complejos. Entre las iniciativas clave, se planteó reinterpretar el concepto de “necesidades propias” en el autoabasto aislado, lo que permitiría mayor capacidad de generación eléctrica en función de la creciente demanda de los parques industriales.

Asimismo, la organización busca flexibilizar las limitaciones actuales sobre la capacidad instalada de las centrales eléctricas respecto a la demanda contratada. Este ajuste compensaría la inversión realizada por los desarrolladores de los parques industriales, incentivando la instalación de sistemas de generación más robustos.

Generación distribuida y almacenamiento de energía

Otro punto destacado en las propuestas de la AMPIP es el aumento del límite permitido para generación distribuida, que actualmente no requiere permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La asociación sugiere incrementar este umbral de 0.5 MW a 1.0 MW como un primer paso para facilitar el acceso a soluciones energéticas más limpias y descentralizadas.

Además, se enfatizó la necesidad de desarrollar economías de escala en el almacenamiento de energía, lo que ayudaría a reducir los costos de inversión y operación. Este enfoque sería clave para garantizar una mayor flexibilidad y resiliencia en el suministro energético de los parques industriales.

Recibimiento positivo por parte del nuevo gobierno

El documento presentado por la AMPIP fue bien recibido por la administración entrante, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, quien ya ha incluido en su programa el apoyo para la construcción de 100 nuevos parques industriales. Claudia Esteves expresó optimismo ante esta respuesta y reiteró la importancia de garantizar suficiente energía limpia para respaldar el crecimiento industrial del país.

Un camino hacia la sostenibilidad y la competitividad

Con estas propuestas, la AMPIP busca posicionar a los parques industriales como un motor clave para el desarrollo económico de México, alineado con las metas de sostenibilidad. La implementación de medidas como el autoabasto aislado, la ampliación de la generación distribuida y el almacenamiento eficiente de energía será crucial para garantizar que estos complejos industriales puedan operar de manera competitiva y sustentable en los próximos años.

La colaboración entre el sector privado y el gobierno será esencial para transformar el panorama energético del país, permitiendo que México alcance sus objetivos de descarbonización y crecimiento económico.

Últimos artículos

Diferencias entre generación distribuida y autoabasto: lo que debes saber antes de instalar paneles solares

Beneficios económicos de implementar paneles solares en la industria mexicana

Energía solar: cómo las empresas pueden aprovechar la radiación solar más alta del país

Paneles solares: una solución para reducir la huella de carbono industrial

Logo Enertika México